Déficit atencional: ¿qué es?

El Déficit atencional, actualmente reconocido como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es un trastorno del neurodesarrollo que se diagnostica, generalmente, durante la infancia, aunque existen diversos casos cuyos diagnósticos no se realizan hasta que se encuentran en etapa adulta.

Las personas que poseen el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, suelen caracterizarse por tener problemas para prestar atención, impulsividad y ser muy activos.

¿Qué factores pueden causar el TDAH?

El trastorno de déficit de atención e hiperactividad no tiene una única causa específica conocida, hay múltiples factores que pueden desencadenar esta condición, uno de ellos es la genética, ya que diversos estudios1 han indicado que este trastorno puede ser hereditario.

Otro factor que puede influir en este diagnóstico es el entorno, y la exposición a ciertas sustancias, como por ejemplo al plomo durante la infancia, así como la exposición prenatal al alcohol, el tabaco o posiblemente la cocaína. Finalmente, otros indicadores que podrían causar el TDAH serían el bajo peso al nacer (menos de 1500 g), traumatismo craneal, infección encefálica, carencia de hierro, y/o apnea obstructiva del sueño.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH?

Los síntomas que presentan las personas con TDAH pueden variar según el tipo:

Problemas de atención

Las personas con este perfil suelen tener dificultades para prestar atención a los detalles o cometen errores por descuido en la escuela, el trabajo o en otras actividades. Les cuesta concentrarse tanto en las tareas laborales como en actividades recreativas, y a menudo parece que no escuchan cuando se les habla directamente. Pueden tener problemas para seguir instrucciones o completar tareas, ya que, aunque comiencen, suelen distraerse con facilidad. También enfrentan retos para organizarse, mantener sus pertenencias en orden y administrar su tiempo, lo que los lleva a evitar actividades que requieren un esfuerzo mental prolongado. Además, tienden a perder objetos importantes como libros, billeteras, llaves, anteojos o celulares, y a menudo olvidan realizar actividades diarias.

Hiperactividad-impulsividad

Son personas que suelen mostrarse inquietas y moverse constantemente incluso cuando están sentadas, llegando a levantarse en situaciones donde deberían permanecer en su lugar, como en la escuela o el trabajo. Los niños pueden correr o trepar en momentos inapropiados, mientras que adolescentes y adultos tienden a manifestar esta inquietud de otras formas, como mover constantemente las manos o los pies. Les resulta difícil participar en actividades tranquilas, ya que parecen estar en constante movimiento. A menudo hablan más de lo normal, responden de manera impulsiva antes de que las preguntas sean completadas, tienen problemas para esperar su turno e interrumpen a los demás, ya sea en conversaciones o durante juegos.

Consejos para manejar los síntomas del TDAH

Para mejorar la calidad de vida y facilitar la gestión de los síntomas del TDAH, se pueden aplicar los siguientes consejos:

  • Establecer una rutina: Mantener horarios regulares y estructurados ayuda a mejorar la organización y la concentración.
  • Utilizar herramientas de apoyo: Agendas, alarmas y listas de tareas pueden ser útiles para recordar compromisos y mejorar la planificación.
  • Dividir las tareas en pasos pequeños: En lugar de abordar proyectos grandes de una sola vez, dividirlos en partes facilita su cumplimiento.
  • Practicar actividad física: El ejercicio regular ayuda a liberar energía y mejorar la concentración.
  • Reducir distracciones: Crear un ambiente tranquilo y sin estímulos innecesarios puede favorecer la concentración.
  • Tomar descansos frecuentes: Alternar periodos de trabajo con breves pausas evita la fatiga mental y mejora el rendimiento.
  • Dormir bien: Un buen descanso es fundamental para el control de la impulsividad y la mejora de la atención.

Fortalezas y habilidades de las personas con TDAH

Si bien el TDAH presenta desafíos, también conlleva cualidades positivas que pueden convertirse en fortalezas. Muchas personas con esta condición destacan por su creatividad y pensamiento innovador, ya que su imaginación les permite generar ideas fuera de lo convencional. Además, su energía y entusiasmo los hacen sobresalir en entornos dinámicos donde la rapidez y la acción son esenciales.

También poseen una habilidad conocida como hiperfoco, que les permite concentrarse intensamente en actividades que los motivan, logrando un alto nivel de desempeño. Estas características los hacen destacar en profesiones creativas, emprendimientos, deportes y trabajos que requieren resolución de problemas.

¿Cómo confirmar un diagnóstico de TDAH?

Si bien no existe una prueba única para diagnosticar el TDAH, siempre es importante acudir con un neurólogo o psiquiatra. El diagnóstico se basa en la cantidad, la frecuencia y la gravedad de los signos. En el caso de los niños, estos deben presentar 6 o más signos de falta de atención o de hiperactividad e impulsividad. Los signos deben estar presentes como mínimo en dos ambientes separados, por lo general, el hogar y la escuela, con objeto de que la reacción de un niño a problemas específicos en una determinada situación no se confunda con el TDAH. Si solo se presentan en el hogar o solo en la escuela y en ningún otro lugar, no se podría hablar de un diagnóstico de TDAH, dado que pueden tener su origen en la propia situación. Los signos también deben ser más pronunciados de lo que podría esperarse para un niño de determinada edad y deben estar presentes por 6 meses o más, ya que de lo contrario se entiende que son conductas propias de la edad.

¿Qué tipo de tratamientos existen?

Es importante destacar que no existe cura para el TDAH, pero existen diversos tratamientos pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar el funcionamiento. El tratamiento del TDAH suele incluir una combinación de enfoques como medicamentos, psicoterapia, específicamente la terapia conductual, y educación o capacitación para los padres. Este último aspecto es fundamental, especialmente en el caso de los niños más pequeños, ya que proporciona a los padres las habilidades y estrategias necesarias para apoyar de manera efectiva a sus hijos. La integración de estos tratamientos permite abordar los síntomas del TDAH de manera integral y personalizada.

En Farmacias Novasalud contamos con diversos medicamentos para el tratamiento del TDAH, para poder conocer el tratamiento específico es importante que puedas consultar con un especialista quien te orientará respecto a los medicamentos y otras terapias complementarías para poder sobrellevar el diagnóstico de mejor manera.


Referencias:
¹ MedlinePlus (2023, octubre), Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
https://medlineplus.gov/spanish/attentiondeficithyperactivitydisorder.html
² Manual MSD (2024, abril), Trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-de-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tdah?query=d%C3%A9ficit%20de%20atenciones
³ Mayo Clinic (2023, enero), Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en adultos
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adult-adhd/symptoms-causes/syc-20350878

Material creado con fines informativos dirigido al público general. Este contenido no pretende ser sustituto del consejo, diagnóstico o tratamiento del profesional de la salud. Si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados, comuníquese con su médico. Farmacias Novasalud, San Martin 25, Santiago – Chile.

CHL2347928-2

Copyright © 2024-actualidad Farmacias NovaSalud, Inc. Todos los derechos reservados. La farmacia habilitada para la venta electrónica es la ubicada en San Martín 25, Santiago.